LaZampoña o Pusa


 

 

Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina. 
En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima  flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. 

Formas y tamaños.  

La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo 
o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. 

La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos. 

Durante las Fiestas Religiosas  y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos  de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.
 

SU HISTORIA

Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sinfin de notas cual orquesta singular.

A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar...

Nuestros mayores cuentan hermosas leyendas, que lejos de ser reales, pretenden explicar el nacimiento de las flautas de pan.

Curiosamente, en todas ellas, existen ciertos nexos de unión, que en ocasiones, hablan de sonidos Divinos en justa concordancia con la dulzura de sus registros y en contraposición con la perfección que conlleva su simpleza.

La flauta de pan es un instrumento de origen incierto, remontándose su existencia en el tiempo muchos siglos atrás.

Tallas, esculturas, grabados, relatos y pinturas, evidencian su presencia en culturas ancestrales muy diversas que lo catalogan como uno de los primeros aerófonos utilizados por el hombre.

Su empleo es igualmente versátil, vinculándose en algunas culturas a ritos ceremoniales o religiosos, en otras usado como instrumento pastoril y en otras muchas, con fines netamente lúdicos, enraizados en el folklore popular.

Flauta de pan, zampoña, rondador, antara, syrinx, naï rumano, flauta pastoril ... son muchas las variantes que ha ido adoptando en cada cultura. En cada sitio toma un nombre diferente y atiende a distintas escalas y formas de ser tocado; pero sin lugar a dudas, en la región de los Ándes, es donde posee la mayor de sus moradas.

 

El Instrumento

La zampoña está compuesta por dos hileras de tubos de caña en los que las notas se intercalan sucesivamente formando una escala diatónica

Los caños se amarran entre si, adosados a finas tablillas de madera o bien a tiras de la propia caña.

Habitualmente se disponen en número de 7 tubos la mayor (llamada Arca) y de 6 la menor (llamada Ira).

La zampoña, puede ser tocada por un solo músico o bien por parejas, de tal modo que cada instrumentista tocaría las notas correspondientes a su mitad del instrumento.
     
Es una flauta sencilla de ejecución, pero llena de matices delicados que le otorgan un encanto propio y que sin duda encierran la bién de lo simple.

Su posición natural, desde la vista del músico, debería de ser con el caño de mayor tamaño situado a nuestra izquierda. De esta forma, ubicaríamos los sonidos mas agudos a nuestra derecha y los graves al lado contrario, tal y como sucede con el piano y otros muchos instrumentos.

En cualquier caso, hay intérpretes que varían la posición del mismo con resultados igualmente óptimos. En realidad, la postura atiende y es reflejo del esquema mental de las notas y por tanto es susceptible de variación.
 
Para tocar el instrumento, lo colocaremos de tal manera que nuestro labio inferior roce el borde de los tubos. En esta posición trataremos de dirigir el golpe de aire y hacerlo penetrar en el tubo que se desea hacer sonar.

Los labios deben de estar tensos para favorecer el control del aire y su efectividad a la hora de llenar los caños. El flujo ha de ser variable y proporcionado al tamaño de cada tubo.

La apertura de los labios, que dará salida al aire, también es proporcional al diámetro del tubo que se desea hacer sonar, de tal forma que para sonidos mas agudos (menor diámetro y tamaño de tubo), la apertura de los labios será menor. Por contra, la apertura de los labios será mayor para tocar notas graves (tubos de mayor diámetro y longitud).

Por lo general el Arca se sitúa por delante del Ira (siendo esta última, la mitad más próxima al músico). Las hileras deberán de escalonarse con una separación en altura,  similar al ancho del dedo índice.
 

Construcción

Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción.

Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica. Partiremos de las tablas que a continuación se exponen para fabricar una zampoña con afinación en tono de "La".

En ella se detallan las cotas para un total de trece tubos, si bien tendremos en cuenta, que los cálculos están hechos para cilindros perfectos y de igual diámetro, con lo cual deberemos de retocar los errores que pudieran provocar las irregularidades del material elegido para fabricar el instrumento así como las diferencias de grosor de los tubos.

Por lo general, el material empleado, es caña de carrizo, de paredes muy finas que facilitan la vibración del tubo prestándose a multitud de matices. Para experimentar en la construcción, podemos utilizarse otros materiales, como el PVC, tubos de carbono, cristal etc... Con ellos tendremos resuelta la uniformidad en diámetro y la regularidad de las paredes. Por contra, debemos de tapar uno de los lados de los tubos, cosa que no sucede con la caña ya que cuenta con nudos naturales que hacen esta función.


Instrumento aerófono.

Las Zampoñas son instrumentos aerófonos utilizados preferentemente en la zona altiplánica de Bolivia, instrumento netamente comunitario, en la actualidad es utilizado como solista, lo mismo como la quena o el charango.

Existe una gran variedad de tamaños y medida de acuerdo con la región, por ejemplo: en la región de Charazani, tenemos los Kantus de Kaata, Niño Corin, Mataru, etc. 24 personas que interpretan los sicus, grandes, medianos y pequeños - sankas, maltas, chulis - a base de octavas y quintas, acompañados por bombos grandes de corteza y un "chiñisco" - triángulo de hierro acerado - .

También los famosos Sicuris de Italaque, sicus de doble hilera y tres octavas. La sicureada, sicus de ritmo muy alegre, también a base de octavas, acompañados por un bombo grande de percusión y un tambor.
 
 
Tipos de zampoñas.

ZAMPOÑA SANKA.-

De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un tejido nativo como colgador.

ZAMPOÑA MALTA.-

De 7 y 8 tubos, octava media, las mas utilizada por los diferentes grupos musicales. También tenemos las sampoñas en tono RE, escala FA Mayor, 7 y 8 tubos, viene con un colgador.

ZAMPOÑA CHULI.-

Sampoñas pequeñas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las sampoñas de 7 y 8 tubos los interpreta una persona, y otra persona otra sampoña en el mismo tono y la misma melodía, recorriendo un tubo con el soplido, será la segunda de la primera sampoña.

ZAMPOÑA CROMATICA.-

Sampoña de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, sampoña normal, aumentado tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos. 

 

es muy importante valorar nuestra cultura llevandola anuestras futuras generaciones...... debemos luchar por la revitalizacion de las costumbres, la musica llevada en la sangre , hacernos respetar llevando nuestro sentir en una presencia que nos haga mas fuertes ..
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis